En las últimas semanas, se ha visto una “guerra” entre el Gobierno y oposición, producto de 2 proyectos de ley que buscan modificar el Código del Trabajo. Por una parte, el Gobierno quiere redistribuir la semana laboral, y por la otra, la oposición rebajar la jornada de trabajo. Acá presentamos un resumen de los proyectos.
Ambos sectores señalan que su proyecto aumentará la producción, y acusan al del otro bando que destruirá fuentes laborales y quiebras de empresas. En lo personal, no he visto por parte de ninguno de los sectores que se presenten estudios serios en la materia.
Proyecto del Partido Comunista:
Este proyecto data de marzo del año 2017 y busca rebajar la jornada laboral de 45 horas semanales, a 40 horas. Es decir, si la jornada pactada con el trabajador es de lunes a viernes, se rebajará en 1 hora diaria (de las 9 horas diarias actuales, a 8 horas), mientras que, si la jornada pactada es de lunes a sábados, se rebajará 50 minutos diarios (de las 7 horas y 30 minutos actuales, a 6 horas y 40 minutos).
El 07 de agosto de 2019 se señaló que se ingresaría una modificación, la cual consistiría en que esta rebaja será gradual de 2 a 3 años para las empresas con ingresos anuales iguales o inferiores a 50.000 Unidades de Fomento en promedio durante los último 3 años.
El fundamento que se señala para esta rebaja en la jornada, es que Holanda tiene jornada de 29 horas, Dinamarca de 33 horas, Alemania de 35 horas, Suiza de 35 horas y Suecia de 36 horas. Todos estos países tienen un mayor PIB que Chile, por lo que la rebaja en la jornada, aumenta el PIB.
Cabe señalar que, según nuestra investigación, las jornadas comparativas señaladas no son del todo reales: estas jornadas señaladas son promedios según la práctica de cada país, ya que, debido a la flexibilidad laboral, se permite trabajar por objetivos y resultados, por lo que se produce más en menor tiempo. Además, estos países tienen períodos de vacaciones más largos (4 a 6 semanas), por lo que el promedio de horas anuales trabajadas se rebaja.
Desde el punto de vista legal, no hay muchas diferencias con Chile: por ejemplo en Holanda, el máximo permitido es de 45 horas semanales, con un tope de 2.080 horas anuales; en Alemania, el tope es de 40 horas semanales; en Suiza, el tope es de 45 horas o 50 horas según el tipo de empresa (para trabajadores de la industria, administrativos, personal técnico y dependientes de grandes comercios, 45 horas; para el resto, son 50 horas). En consecuencia, no basta solo con mirar las estadísticas.
Proyecto del Gobierno:
En un inicio, el proyecto de ley presentado en mayo del 2019 denominado “Adaptabilidad y Flexibilización Laboral”, proponía que el trabajador y empleador acordaran modificar los días de la jornada semana, pudiendo establecerse 4 días laborales y 3 días de descanso, manteniendo el tope de las 45 horas semanales.
Frente a la alta adhesión al proyecto del Partido Comunista, con fecha 08 de agosto de 2019, el Gobierno anunció que modificará el proyecto enviado, donde modificará la jornada de 45 horas semanales, a 41 horas semanales en promedio.
Esto quiere decir que, si se pacta la jornada de 4 días laborales semanales, éstas tendrán una duración máxima de 10 horas y 15 minutos (en contraposición con las 9 actuales si la jornada es de lunes a viernes).
Esta rebaja se realizaría paulatinamente en un plazo de 8 años.
Consejo Ascende:
Mientras no exista certeza los cambios en la jornada laboral, recomendamos postergar la decisión de ampliar la plana de trabajadores y los costos que ello le podría implicar.