¿Qué es una Empresa Familiar?

Te explicaremos lo que es una empresa familiar y daremos algunas indicaciones para que asegures su continuidad entre generaciones.

“Empresa Familiar” es un concepto amplio. En Chile, se suele confundir -e incluso utilizar como sinónimos- empresa familiar con micropyme o microempresa familiar, pero como analizaremos, son conceptos totalmente distintos. De hecho, algunas de las empresas más grandes en el mundo son empresas familiares.

En esta entrada, explicaremos lo que son las empresas familiares y algunas ventajas para que decidas constituir una, o bien, ya cuentas con una sin saberlo y te invitamos a que te motives a institucionalizarla. 

¿Qué es una empresa familiar?

La empresa familiar

Una empresa familiar es una sociedad comercial cuyos propietarios pertenecen a una misma familia y es controlada y administrada por ésta.Generalmente, la empresa familiar es constituida por una persona -denominada patriarca o fundador-, quien, con el tiempo y su experiencia, logró hacer crecer la empresa. Luego, ingresan a la empresa sus hijos y nietos.

 

Es aquí donde toma relevancia el rol del asesor, quien tendrá por principal misión hacer converger los distintos intereses de los miembros de la familia: por muchas razones, el 80% de las empresas familiares no sobrevive a la tercera generación -nietos del fundador-, pero las que logran pasar este bache generacional, son de las empresas más grandes en el mundo (Walmart, Samsung, Volkswagen, Copec, LG, Nike y un largo etcétera).

Las 3 dimensiones de la empresa familiar

De la definición dada de empresa familiar, se desglosan tres dimensiones que siempre estarán presentes en una empresa familiar: familia, propiedad y empresa. A su vez, estas tres dimensiones se entrecruzan, dando así lugar a distintas relaciones posibles:

dimensiones de la empresa familiar

1.- son los miembros del clan familiar, que no son propietarios ni participan en el negocio. Los mueve principalmente el capital emocional.

2.- accionistas o socios de la empresa familiar, que no pertenecen a la familia ni en la administración del negocio. Están interesados en hacer crecer el capital financiero de la sociedad y aumentar la riqueza.

3.- ejecutivos, gestores y/o trabajadores de la empresa familiar, que no pertenecen a la familia ni en la propiedad de la empresa. Están preocupados de las estrategias y en el capital social de la empresa.

4.- familiares que tienen propiedad en la empresa familiar, pero no trabajan en ella.

5.- miembros de la familia que trabajan en la empresa, pero no tienen propiedad en la sociedad. 

6.- propietarios que trabajan en la empresa familiar, pero no forman parte de la familia.

7.- miembros de la familia que tienen propiedad en la sociedad y trabajan en ella.

Determinar el rol de cada uno de ellos y sus intereses personales es fundamental para asegurar la continuidad de la empresa familiar entre las generaciones.

Etapas de una empresa familiar

La empresa familiar puede pasar por tres etapas, cada una con sus propios desafíos:

  1. Fundador: la empresa es creada y administrada por el patriarca. En esta etapa, generalmente se reúne la propiedad de la empresa, con el control y la toma de decisiones.
  2. Hermanos: ingresan a la propiedad los hermanos -hijos del patriarca- y alguno de ellos tendrá interés en trabajar en la empresa, mientras que otros tendrán sus propias inquietudes y desafíos personales.
  3. Consorcio de Primos: en esta etapa, la propiedad puede estar dispersa, con muchos socios o accionistas, cada uno con diferentes experiencias e intereses, donde alguno de ellos verá la empresa familiar como un mecanismo fácil y rápido para poder financiar sus gastos -sin contribuir en la empresa familiar-.

En otra entrada de nuestro blog abordaremos en detalle este punto.

Problemas en la empresa familiar

Como adelantamos, el 80% de las empresas familiares no sobrevive a la tercera generación. Algunas de estas razones son:

  • Conflictos familiares
  • Intereses y visiones diversos
  • Falta de liderazgo y comunicación
  • No preparar adecuadamente a los herederos
  • Estimar que se tiene una vida asegurada por poder trabajar en la empresa familiar
  • Tratar de soportar todos los gastos de la familia con la empresa familiar, sin que ésta tenga el tamaño suficiente para ello

Es importante tener claridad respecto a cuál de las etapas se encuentra la empresa familiar y así poder tomar los acuerdos necesarios para evitar estos problemas. El asesor se reunirá con los distintos miembros de la familia para conocer las distintas visiones y realizar a la familia distintas propuestas encaminadas a sortear estas dificultades.

Quiero dejarle a mis hijos suficiente dinero para que puedan hacer lo que quieran, pero no tanto para que no quieran hacer nada

- Warren Buffet -

Cómo sustentar la empresa familiar en el tiempo

Cada familia es única, por lo que no existe una receta aplicable a todas las empresas. Sin embargo, mantener una comunicación fluida y transparente le permitirá al clan familiar tomar decisiones en algunos temas importantes, tales como:

  • Principios y valores de la familia
  • Finalidades de la empresa familiar
  • Como será administrada la empresa y que órganos de gobierno tendrá
  • Qué miembros de la familia pueden participar en las asambleas (¿Solo los mayores de edad? ¿Los cónyuges pueden o no participar? ¿Solo quienes tengan estudios relacionados a la empresa? Etc.)
  • Requisitos para trabajar en la empresa familiar
  • Política de pago de dividendos y retiro de utilidades
  • Programa de pago de los estudios de los miembros de la familia

 

Estas decisiones quedarán plasmadas en diferentes documentos, según la naturaleza del tema y complejidad de la empresa familiar:

  • Pactos de accionistas
  • Protocolo familiar
  • Constitución familiar

 

En cuanto a la toma de decisiones en la  empresa familiar, existen tres mecanismos, según la dimensión en la que nos encontremos.

  • Asamblea Familiar: la familia completa se reúne -generalmente- una vez al año y toman las decisiones generales importantes. El paralelo en una empresa tradicional, sería el equivalente a la junta de accionistas. Nada impide aprovechar esta oportunidad para reunir a toda la familia en una gran festividad.
  • Consejo de Familia: solo se reúnen determinadas personas que están involucradas en la alta administración de la empresa familiar. Tiene como misión concretar los acuerdos alcanzados en la asamblea familiar. El equivalente es un directorio en una sociedad anónima.
  • Consejo de Accionistas Familiares: se reúnen solo aquellos que tengan propiedad en la empresa familiar y su misión es velar por el crecimiento patrimonial de la empresa.

 

No es necesario contar con todos los documentos u órganos señalados; todo dependerá de la idiosincrasia, tamaño y particularidades de la familia empresaria. Además, todo lo pactado, puede ser modificado según las necesidades o realidad del momento. 

Preguntas frecuentes

A diferencia de otros países, en Chile no hay una categoría especial para las empresas familiares, por lo que tributan en conformidad con las normas generales. Eso sí, el SII reconoce las particularidades de una empresa familiar, por lo que ciertas planificaciones patrimoniales que se realicen, pueden no ser consideradas como elusivas.

La empresa familiar, cuando crece, se ampliará a en otro tipo de negocios e inversiones, como por ejemplo, compra otras empresas, adquiere bienes raíces, invierte en acciones, etc. Para organizar y proteger el patrimonio, se crea una Family Office, cuyo rol principal es centralizar todas la inversiones y también utilizarla como mecanismo de planificación tributaria y planificación hereditaria.

Dependerá del número de miembros de la familia y la dificultad en que se lleguen a acuerdos y consensos. Puede ser de unos pocos meses, a más de un año en familias numerosas. 

Conoce nuestra asesoría a
las familias empresarias

¿Tienes consultas?

Escríbenos y avancemos en tu proyecto.

El contenido de esta entrada es referencial y resumido. No constituye en caso alguna una asesoría legal ni informe en derecho y, por el hecho de su publicación, no constituye tampoco la formalización de una relación cliente – abogado, como tampoco los derechos y obligaciones que de ella emanan. 

Jueves, 03 de Noviembre de 2022

CERRAMOS ASCENDE

Bienvenido a Ascende Abogados. Fundada en 2017, esta oficina brindó servicios de derecho a empresas. Nada sofisticado, pero sí mucha dedicación. Al aprovechar la tecnología para otrogar una atención personalizada, queríamos ser pequeños, pero mejores. Funcionó. Nuestros clientes crecieron y finalmente nos sumamos al viaje. Ahora nos encontrarás enfocados en funciones internas para ellos, con dedicación exclusiva.
Muchas gracias a todos nuestros clientes y socios a lo largo de los años. 

Suscríbete a la Newsletter